.:: Turismo en Puno

 

CINCO TEMPLOS DE PUNO

Puno es una de las regiones del Perú más favorecidas por el arte arquitectónico de la época virreinal. Especialmente, a orillas occidentales del lago Titicaca, unos cuan­tos pueblos guardan aún templos monumentales, que forman un conjunto arquitectónico que ha sido catalogado como expresión del estilo “barroco andino”, cuyos impulsores fueron primero los dominicos y después –desde 1579- los jesuitas. Todos ellos -una vez consolidada la ocupación de territorio de los Lupaccas por los españoles- durante las últimas décadas del siglo XVI y pri­meros lustros del siglo XVII acometieron la conquista espiritual o evangelización de esa parte de la nación aimara, para lo cual era imprescindible la construcción de templos, en cada una de las antiguas “cabeceras” Lupacas: Chucuito, Acora, Ilave, Juli, Pomata, Yunguyo y Zepita.


La Catedral de la ciudad de Puno no pertenece al conjunto monumental antes mencionado debido a su fabricación muy posterior, pero es parte de la obra material religiosa producida durante el época virreinal en el altiplano. En este caso, durante mediados del siglo XVII y comienzos del siglo XVIII. Su construcción demoró un largo periodo. Algunos datos existentes señalan que se inició realmente en 1709 y se terminó en 1794, aunque según determinados documentos dicha construcción empezó en 1669 (luego de los sucesos de Laycacota y los hermanos Salcedo y la intervención del virrey Conde de Lemos) y concluyó en 25 de mayo de 1757 con la terminación del imafronte o fachada principal por Simón de Asto, esto según la inscripción que aparece en dicha fachada. La obra fue supervisada por el párroco Juan Valentín de Gamboa y Norveña, natural de Hita, Toledo. Adicionalmente es necesario señalar que en el arco de una de las puertas laterales se ve inscrito el año 1794 como fecha en que habría finalizado la construcción de la catedral. (Guillermo Vásquez Cuentas).


La Catedral de San Francisco de Ayaviri (Puno) es un templo de arquitectura virreinal, la construcción, en su primera etapa, tuvo su inicio en el siglo XVI y se levantó de cal y canto sobre lo que fue un templo inca cuyas piedras de granito sirvieron para el cimiento.
Inicialmente fue de 67 varas de largo por 11 3/4 de ancho, hornacinas en el cuerpo, crucero en cruz con arcos que sostienen la media naranja, en las testeras del crucero arcos de resaltería de cinco golpes, una capilla mayor y dos torres a proporción, coro con órgano, tres retablos.
La iglesia fue refaccionada a mediados del siglo XVIII y adornada con alhajas de plata labrada y otros adornos que le dieron hermosura y riqueza.
En los retablos de la iglesia se pueden encontrar la imagen de la Virgen de Alta Gracia, patrona de Ayaviri, y también la imagen de San Francisco tallada de madera. (Fuente: http://xn--deper-cva.com/)


El Templo de Santiago Apóstol de Lampa es una iglesia ubicada en la localidad de Lampa.​ El 20 de febrero de 1941 fue declarado como monumento histórico por el Instituto Nacional de Cultura.
Fue construida según las cartas enviadas por el obispo del Cusco, Manuel de Mollinedo y Angulo, entre los años 1675 y 1685. Tiene una torre de 35m en la parte derecha de la portada. La iglesia fue construida con sillar rosado con la técnica de calicanto.​ En su interior se encuentra una réplica de La Piedad de Miguel Ángel.​ El 25 de julio se celebra a Santiago Apóstol, patrón de la ciudad.


El templo de San Juan de Letrán de Juli está ubicado en la plazuela de San Juan, fue construida a comienzo del siglo XVI, entre 1565 y 1602​ por orden de los padres dominicos y concluida por los jesuitas. Esta iglesia también fue conocida como de San Juan Bautista.
La construcción es en adobes (tierra apisonada) con espesores marcadamente variable en función de la altura. Las pequeñas ventanas tienen marcos de pan de oro, y están cerradas con láminas de piedra traslúcida. La planta tiene forma de cruz latina, con una portada lateral barroca-mestiza en piedra labrada, con presencia de arte nativo aymara.
En su interior se destacan lienzos de escuelas: española, italiana, y cuzqueña, de grandes dimensiones y con importantes marqueterías de pan de oro. El altar mayor es en pan de oro y plata labrada.
Existen pasadizos secretos subterráneos bajo este templo y otras iglesias de la región, que se conectan y llevan a iglesias de otros departamentos como Cuzco y Arequipa. (Fuente: W. P.)


La iglesia de Santiago Apóstol, también conocida como Iglesia de Nuestra Señora del Rosario, es una construcción virreinal que se encuentra localizada en el distrito de Pomata, en la provincia de Chucuito, en Puno. Esta iglesia es conocida con ambos nombres a causa de que si bien se creó bajo la protección del apóstol Santiago, alberga en su interior a la imagen de Nuestra Señora del Rosario, efigie mariana que cuenta con gran aceptación y una amplia cantidad de devotos en la ciudad. Hoy en día este templo es considerado parte del Patrimonio Cultural de la Nación. La Iglesia de Santiago Apóstol, o Nuestra Señora del Rosario, según los registros históricos con los que cuenta, es una construcción que debió haberse visto concluida en el siglo XVI, aproximadamente en el año 1567. Este dato es verificable si se consultan documentos hallados en la prelatura de Juli en los cuales ya existe constancia del templo para esta fecha.
Arquitectónicamente la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario de Pomata es una construcción que se encuentra asentada sobre una planta en forma de cruz latina. La iglesia de Pomata cuenta con una sola nave y arriba de esta se levanta una bóveda de cañón a modo de cubierta. El diseño que predomina en la construcción de este templo es el mestizo, ya que se puede observar, fácilmente en su diseño, la mezcla de elementos tanto de la cultura hispana como del grupo aymara que habitara estas tierras antes de la ocupación española.
Se conoce, que si bien el templo tiene la antigua data que lo sitúa en el siglo XVI, aquel tuvo que sufrir una serie de remodelaciones a causa de diferentes sucesos que debilitaron su estructura. La primera refacción importante por la que pasó la iglesia de Pomata se dio en el siglo XVIII, y la segunda se dio a finales del XIX. El templo posee catacumbas.
La iglesia de Pomata es importante asimismo, por la riqueza artística que posee en su interior. En el último inventario que se hizo del templo se detectó que aquel poseía un promedio de 92 lienzos. Del interior del templo, también resalta el retablo mayor que se encuentra tallado en cedro y recubierto en pan de oro; esta pieza invaluable, presenta la hornacina que custodia la principal efigie de la iglesia: la Virgen del Rosario. (Fuente: prelaturadejuliorg)





IR PORTADA